- Inicio
- Somos radio
-
Contenidos
- Café Ciencia
- Todos los contenidos
- Radio INTA: Noticias para la innovación
- Jugada de Laboratorio
- Daki - Semiárido vivo!
- El Semillero - Noticias desde la raíz
- Diálogo de saberes
- Voy de feria
- Alimentación campesina, la mejor medicina
- Apropiadas
- Los podcasts de Tesis en 2'
- Benteveo
- Diccionario del trabajo decente
- Resilientes
- El podcast de las mujeres rurales
- Voces interculturales
- Sintonías campesinas
- Raíces y Redes
- INTA informa Radio
- Hecho Ciencia
- Mujeres
- Campañas
- De viaje
- Perfiles
- Cráneos
- Ruidos
- Palabra y camino
- Otras voces de la ruralidad
- INFO Clima
- Música con raíces
- Cápsulas
- Somos la tierra
- Relatos del territorio
- INTA Chicos
- Músicos rurales
- Reparación histórica
- Músicas y territorios
-
Antena INTA
- Política y Verdura
- Voy a sembrar
- INTA Radio Entre Ríos
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Sumando Campo
- Jugada de laboratorio
- Voces del viento
- Entre el monte y el río
- La ciencia en tu casa
- Aires de INTA
- A todo INTA
- El INTA en la Patagonia
- El Radioteatro de la familia
- El INTA con vos/z
- El Agro Despertador
- INTA Radio Castelar
- Una vuelta por el INTA
- La Miel en tu radio
- Mateando con el INTA
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Senderos del INTA
- El INTA en tu radio
- Produciendo en el campo
- Tranquera Sur
- Mapa
- Política y Verdura
- Red Radios Rurales

Mujeres que decimos lo nuestro. El espacio de INTA Córdoba para conocer los aportes, las miradas y los desafíos de ellas en la nueva ruralidad.

Ingeniera Agrónoma, es la primera mujer en integrar la Comisión Ejecutiva de AACREA. Con toda una historia familiar en el campo en Córdoba resalta las elecciones, la suerte y el valor de las mujeres en espacios tradicionalmente vinculados a los hombres. La importancia de darnos las oportunidades de participar.
Amalia Andrónica López del Grupo La Libertad en el Paraje La Unión es productora familiar de cabras, chanchos y ovejas para sacar adelante su familia y ayudar a que sus hijos sigan en la escuela. Luchan agrupados para conservar la tierra en la que han nacido y se han criado.
Arquitecta y especialista en espacios urbanos productivos de la AER Córdoba del INTA. Su experiencia en Valencia (España) y sus reflexiones sobre cómo se ha ido perdiendo la cultura de la producción urbana de alimentos y el crecimiento de las ciudades y un aporte a como como revisar el crecimiento urbano y la alimentación.
Productora agroecológica de hortalizas y huevos en la zona de Colonia Caroya reflexiona sobre la importancia de capacitarse para producir sin químicos y el apoyo de instituciones para contar con la tierra necesaria. Su felicidad de contar hoy con una familia y su quinta y la diferencia con su niñez.
Investigadora del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA (CIAP). Sobre la secretaria de la mujer del gremio de los empleados del INTA. ¿Qué nos falta para una participación activa de las mujeres en la vida de los gremios?

Investigadora del INTA Marcos Juárez. El desarrollo de una mujer investigadora en un área de trabajo tradicionalmente masculina como la ganadería.
Directora de producción agropecuaria familiar de la provincia de Córdoba. Su función para facilitar los procesos de organización y empoderamiento de las mujeres productoras.

Administrativa del INTA Marcos Juárez y participante del movimiento de mujeres dentro de APINTA. Un análisis sobre capacidades, liderazgos y reconocimientos en la institución y en la sociedad en general. Algunos anclajes con su vida personal.
Comunicadora de la EEA Sáenz Peña movilizadora del rol de la mujer trabajadora del INTA EN El marco del movimiento mundial por la no violencia de las mujeres. Organizaron los talleres, debates y discusiones desde y para mujeres en el INTA.
El desafío de coordinar equipos interdisciplinarios y en temáticas transgresoras como la producción periurbana y las especificidades del enfoque femenino en el trabajo.

Becaria INTA CONICET especialista en formas asociativas y arraigo de jóvenes en el área rural y militante de federación agraria. Particularidades de ser mujer y madre a la hora de postularse para becas CONICET y la dinámica familiar y local. Las características de la organización de los jóvenes en la ruralidad pampeana.
Productora familiar de aves de granja de El Fisco. Describe la dinámica de una actividad económica que combina la producción de alimentos para consumo familiar y como medio de vida como jefa de familia y en un contexto sin comodidades como luz eléctrica.

Licenciada en turismo ligada a Cambio Rural promueve el agroturismo junto a las mujeres integrantes del grupo Experiencia Rural Punilla. Micro-emprendedoras y productoras rurales conectan con la actividad turística. Y se potencian como generadoras y desarrolladoras de emprendimientos familiares que permiten la visibilizarían de la mano y la mirada colectiva de la mujer.
Ingeniera Agrónoma referente en agroecología a escala familiar. Durante años fue agente y coordinadora del programa nacional ProHuerta, sobre la deconstrucción como profesional acerca de la forma de producción de nuestros alimentos.

Productora y feriante de la feria de Del Campillo, comenta las prácticas que lleva adelante en la huerta como abonos y fertilizantes.

Jefe de Agencia de Extension Rural de Jesus Maria cuenta su primer desafío como mujer y aun estudiante descubre en la extensión rural su vocación. Luego de su paso por agencias de todo el país, nos comenta las particularidades de las mujeres de la agricultura familiar de diferentes regiones del país.