- Inicio
- Somos radio
-
Contenidos
- Resilientes
- El podcast de las mujeres rurales
- Todos los contenidos
- Voces interculturales
- Sintonías campesinas
- Raíces y Redes
- Radio INTA: Noticias para la innovación
- INTA informa Radio
- Hecho Ciencia
- Mujeres
- Campañas
- De viaje
- Perfiles
- Cráneos
- Ruidos
- Palabra y camino
- Otras voces de la ruralidad
- INFO Clima
- Música con raíces
- Cápsulas
- Somos la tierra
- Relatos del territorio
- INTA Chicos
- Músicos rurales
- Reparación histórica
- Músicas y territorios
-
Antena INTA
- Aires de INTA
- A todo INTA
- El INTA en la Patagonia
- El INTA con vos/z
- El Agro Despertador
- INTA Radio Castelar
- Una vuelta por el INTA
- La Miel en tu radio
- Mateando con el INTA
- El Radioteatro de la familia
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Senderos del INTA
- El INTA en tu radio
- Produciendo en el campo
- Mapa
- Red de Radios Rurales
Batatas de Formosa a Inglaterra

Se trata de una variedad en la que investigadores del INTA Formosa desarrollaron una tecnología para el control y manejo de las virosis, principal limitante en la producción de la batata.
“La tecnología ha mejorado la genética y la sanidad de la variedad, produciendo mejoras en su calidad y rendimiento”, aseguró a Pampero TV, Rosa Elena Hoyos, de INTA Formosa.
Esta innovación permitió a la empresa Global Barfoots, con la que INTA tiene un convenio de trabajo, realizar una primera exportación de batatas a Inglaterra, resaltó Hoyos.
Impulsan la producción porcina sana y sostenible
Lo hacen desde Proyecto Estructural de Producción Sostenible y Sanidad Porcina del INTA, desde donde se implementó un criadero didáctico de cerdos en Concordia, Entre Ríos.
El criadero trabaja con una producción no tradicional, al aire libre, en la que cada cerda madre produce 16 lechones distribuidos en dos partos a lo largo del año.
La producción al aire libre de cerdos les permite a los animales manifestar sus comportamientos naturales, contar con sombra, refugio o paridera, agua limpia y recibir raciones balanceadas caseras de acuerdo a su categoría, elaboradas con subproductos de la agroindustria local.
“Nos parece que contar con el criadero es importante para generar una unidad productiva-comercial sustentable desde el punto de vista económico y ambiental que permita mantener una familia rural”, afirmó Juan Pablo Hegglin, del INTA Concordia.