- Inicio
- Somos radio
-
Contenidos
- Daki - Semiárido vivo!
- El Semillero - Noticias desde la raíz
- Diálogo de saberes
- Voy de feria
- Alimentación campesina, la mejor medicina
- Apropiadas
- Los podcasts de Tesis en 2'
- Benteveo
- Diccionario del trabajo decente
- Resilientes
- El podcast de las mujeres rurales
- Todos los contenidos
- Voces interculturales
- Sintonías campesinas
- Raíces y Redes
- Radio INTA: Noticias para la innovación
- INTA informa Radio
- Hecho Ciencia
- Mujeres
- Campañas
- De viaje
- Perfiles
- Cráneos
- Ruidos
- Palabra y camino
- Otras voces de la ruralidad
- INFO Clima
- Música con raíces
- Cápsulas
- Somos la tierra
- Relatos del territorio
- INTA Chicos
- Músicos rurales
- Reparación histórica
- Músicas y territorios
-
Antena INTA
- Jugada de laboratorio
- Voces del viento
- Entre el monte y el río
- La ciencia en tu casa
- Aires de INTA
- A todo INTA
- El INTA en la Patagonia
- El Radioteatro de la familia
- El INTA con vos/z
- El Agro Despertador
- INTA Radio Castelar
- Una vuelta por el INTA
- La Miel en tu radio
- Mateando con el INTA
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Senderos del INTA
- El INTA en tu radio
- Produciendo en el campo
- Mapa
- Tranquera Sur
- Red Radios Rurales
Científicos de INTA dialogaron con estudiantes y docentes del país

Fue en el marco de la Primavera de la Ciencia, una experiencia de comunicación de la ciencia que INTA Castelar, en Buenos Aires, impulsa desde 2016.
De manera virtual, durante una jornada de 6 horas, investigadores, de INTA socializaron desarrollos e innovaciones y su impacto en la comunidad y conversaron con estudiantes y docentes, buscando estimular la vocación científica.
También se compartieron proyectos ambientales innovadores, que fueron presentados desde distintas instituciones educativas del país, y que son acompañados desde el Centro de investigación en Recursos Naturales de INTA Castelar
“Tenemos un compromiso ineludible de retribuirle a la sociedad lo que el Estado invierte con fondos públicos en investigación y formación de profesionales. Por esta razón, desde el INTA, propiciamos actividades de comunicación pública de la ciencia”, expresó Diego Ramilo, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA.
En esta quinta edición los investigadores hablaron de hormigas; de vacunas; de Bocashi, un abono natural para los suelos; de clima y agua; de los dilemas que tienen las plantas, y de agrologística, entre otros temas.
Silvia Ponce, docente de un Jardín de Infantes de Villa Giardino, en Córdoba, aseguró que el proyecto ambiental innovador presentado en las jornadas convocadas por INTA les permitió desarrollar una experiencia que organizó a la comunidad del Jardín y el barrio en acciones para garantizar el agua segura del lugar.
Construyen la primera base de datos sobre la transpiración de las plantas
Un equipo de científicos de 166 organizaciones de todo el mundo, del que participa el INTA, trabaja en la recopilación de datos individuales sobre el uso del agua de 2714 plantas, en su mayoría árboles, de 174 especies.
Con esta información, desarrollaron una herramienta que mide el flujo de savia en las plantas, lo que permite estudiar la respuesta de las plantas a la sequía y su posterior recuperación.
“Desde el INTA brindamos información de los bosques de Nothofagus de la Patagonia”, señaló a INTA Informa, Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA.