- Inicio
- Somos radio
-
Contenidos
- Resilientes
- El podcast de las mujeres rurales
- Todos los contenidos
- Voces interculturales
- Sintonías campesinas
- Raíces y Redes
- Radio INTA: Noticias para la innovación
- INTA informa Radio
- Hecho Ciencia
- Mujeres
- Campañas
- De viaje
- Perfiles
- Cráneos
- Ruidos
- Palabra y camino
- Otras voces de la ruralidad
- INFO Clima
- Música con raíces
- Cápsulas
- Somos la tierra
- Relatos del territorio
- INTA Chicos
- Músicos rurales
- Reparación histórica
- Músicas y territorios
-
Antena INTA
- Aires de INTA
- A todo INTA
- El INTA en la Patagonia
- El INTA con vos/z
- El Agro Despertador
- INTA Radio Castelar
- Una vuelta por el INTA
- La Miel en tu radio
- Mateando con el INTA
- El Radioteatro de la familia
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Senderos del INTA
- El INTA en tu radio
- Produciendo en el campo
- Mapa
- Red de Radios Rurales
Crean un gel de propóleos para tratar infecciones en la piel

Un equipo de investigación del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán obtuvo un producto proveniente de propóleos que posee la capacidad de impedir el crecimiento de bacterias que provocan infecciones en la piel, como las conocidas como Gram-positivas y Gram-negativas, resistentes a los antibióticos.
Los propóleos elaborados por las abejas son utilizados por los insectos para sellar su colmena y protegerla de bacterias y hongos.
“Desde distintos estudios pudimos formular un gel de propóleos que podría usarse como un producto terapéutico, antioxidante y antibacteriano”, aseguró a INTA Informa Podcast, Luis Maldonado, del INTA Famaillá, en Tucumán.
Desde el INTA ya se trabaja junto con la Cooperativa Apícola Norte Grande en la construcción de una planta piloto para la industrialización del gel y en su certificación sanitaria.
Restauran suelos y ambientes afectados por los incendios
Un equipo de investigación del INTA implementa estrategias de restauración a fin de recuperar los ambientes dañados.
En 2020, más de 400 mil hectáreas, en 14 provincias, fueron afectadas por los incendios forestales.
Esto genera pérdidas en los ecosistemas naturales que, según los especialistas, recuperarlos puede demorar décadas.
Entre las estrategias de recuperación se destaca la plantación de especies nativas, dado que acelera los tiempos de recuperación, sobre todo en casos de incendios muy intensos que producen una alta mortalidad de la vegetación.
Para Adriana Beider, del INTA Chubut, “los ambientes áridos y semiáridos tienen una alta resiliencia y, luego de un incendio y aunque a simple vista parezca que toda la vegetación está muerta, tiene posibilidades de rebrote y con ello de recuperación del ecosistema”.