- Inicio
- Somos radio
-
Contenidos
- Café Ciencia
- Todos los contenidos
- Radio INTA: Noticias para la innovación
- Jugada de Laboratorio
- Daki - Semiárido vivo!
- El Semillero - Noticias desde la raíz
- Diálogo de saberes
- Voy de feria
- Alimentación campesina, la mejor medicina
- Apropiadas
- Los podcasts de Tesis en 2'
- Benteveo
- Diccionario del trabajo decente
- Resilientes
- El podcast de las mujeres rurales
- Voces interculturales
- Sintonías campesinas
- Raíces y Redes
- INTA informa Radio
- Hecho Ciencia
- Mujeres
- Campañas
- De viaje
- Perfiles
- Cráneos
- Ruidos
- Palabra y camino
- Otras voces de la ruralidad
- INFO Clima
- Música con raíces
- Cápsulas
- Somos la tierra
- Relatos del territorio
- INTA Chicos
- Músicos rurales
- Reparación histórica
- Músicas y territorios
-
Antena INTA
- Política y Verdura
- Voy a sembrar
- INTA Radio Entre Ríos
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Sumando Campo
- Jugada de laboratorio
- Voces del viento
- Entre el monte y el río
- La ciencia en tu casa
- Aires de INTA
- A todo INTA
- El INTA en la Patagonia
- El Radioteatro de la familia
- El INTA con vos/z
- El Agro Despertador
- INTA Radio Castelar
- Una vuelta por el INTA
- La Miel en tu radio
- Mateando con el INTA
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Senderos del INTA
- El INTA en tu radio
- Produciendo en el campo
- Tranquera Sur
- Mapa
- Política y Verdura
- Red Radios Rurales
Investigadores consolidaron la Red argentina para la conservación y manejo de camélidos sudamericanos silvestres

Fue en el marco de las Primeras jornadas argentinas para la conservación y manejo de camélidos silvestres sudamericanos organizada por INTA y el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente del Conicet.
De las jornadas participaron unos 50 investigadores de INTA, Conicet, universidades públicas y técnicos de gobiernos provinciales.
Unos 21 grupos de investigación actualizaron y compartieron conocimientos sobre abundancia, distribución y dinámica de las poblaciones de vicuñas y camélidos en Argentina; la percepción de los productores en torno a la abundancia de guanacos; se compartió información sobre el estado sanitario y herramientas genéticas y genómicas para el estudio de las poblaciones de camélidos y se analizaron políticas públicas existentes.
Para Pablo Carmanchahi, investigador del Conicet, “la Red es una necesidad de los investigadores de camélidos silvestres de Argentina, que debe articular con todos los actores del territorio”.
Los investigadores que participaron de las jornadas acordaron impulsar una serie de declaratorias como la solicitud de implementación, con sus revisiones, del Plan Nacional de Manejo de Guanacos; el pedido de reactivación de las reuniones técnicas para nuestro país del Convenio Internacional de la Vicuña y la solicitud de aplicación del principio precautorio para traslocar vicuñas y guanacos.
Sandra Romero, investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA, aseguró que otro logro de las jornadas fue compartir, entre los investigadores, herramientas para la toma de decisiones colectivas, como el diseño de una plataforma que podría ir construyendo las distintas dimensiones del trabajo en camélidos silvestres de nuestro país.
Durante las jornadas, que fueron virtuales, se acordó la realización de las Segundas jornadas argentinas para la conservación y manejo de camélidos silvestres sudamericanos que serán en formato presencial.
Vení a investigar con el INTA
En el marco de la quinta edición de la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico, el INTA Castelar, en Buenos Aires, abrirá sus puertas para compartir los avances científicos con la comunidad educativa.
Las actividades se realizarán entre el miércoles 19 y el jueves 20 de octubre en el Jardín Botánico Arturo Ragonese de INTA.
Para más informes escribí a cnia.comunica@inta.gob.ar