- Inicio
- Somos radio
-
Contenidos
- Daki - Semiárido vivo!
- El Semillero - Noticias desde la raíz
- Diálogo de saberes
- Voy de feria
- Alimentación campesina, la mejor medicina
- Apropiadas
- Los podcasts de Tesis en 2'
- Benteveo
- Diccionario del trabajo decente
- Resilientes
- El podcast de las mujeres rurales
- Todos los contenidos
- Voces interculturales
- Sintonías campesinas
- Raíces y Redes
- Radio INTA: Noticias para la innovación
- INTA informa Radio
- Hecho Ciencia
- Mujeres
- Campañas
- De viaje
- Perfiles
- Cráneos
- Ruidos
- Palabra y camino
- Otras voces de la ruralidad
- INFO Clima
- Música con raíces
- Cápsulas
- Somos la tierra
- Relatos del territorio
- INTA Chicos
- Músicos rurales
- Reparación histórica
- Músicas y territorios
-
Antena INTA
- Jugada de laboratorio
- Voces del viento
- Entre el monte y el río
- La ciencia en tu casa
- Aires de INTA
- A todo INTA
- El INTA en la Patagonia
- El Radioteatro de la familia
- El INTA con vos/z
- El Agro Despertador
- INTA Radio Castelar
- Una vuelta por el INTA
- La Miel en tu radio
- Mateando con el INTA
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Senderos del INTA
- El INTA en tu radio
- Produciendo en el campo
- Mapa
- Tranquera Sur
- Red Radios Rurales
Medios rurales plantearon la necesidad de reinventarse en tiempos de pandemia

Fue en el marco del séptimo encuentro de Comunicación y Ruralidad impulsado desde la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy.
De la actividad participaron radios rurales, campesinas e indígenas y experiencias de comunicación comunitaria rural del norte argentino, como tambien representantes de diferentes organismos públicos que acompañan a estas experiencias en su ejercicio del derecho a la comunicación, aseguró Elena Corvalán, periodista y una de las fundadoras de la mesa.
Este séptimo encuentro de Comunicación y Ruralidad en el norte argentino, que se denominó “Estrategias de reinvención en tiempos de pandemia”, resaltó el papel de la radio gestionada por sus comunidades en los territorios rurales y la necesidad de resolver la problemática de la conectividad para los procesos de desarrollo y arraigo de los habitantes de esas comunidades, señaló María Laura Agüero del INTA Salta.
“Las organizaciones que gestionan estas experiencias de comunicación en la ruralidad trabajaron junto a los representantes de los organismos públicos presentes en el encuento en diferentes temáticas que son importantes resolver para la sostenibilidad de estos medios que acompañan distintas problemáticas del territorio”, resaltó María Laura Agüero.
El encuentro que tuvo instancias presenciales y virtuales, contó con la presencia de destacados comunicadores de Latinoamérica como José Ignacio López Vigil y Tachi Arriola Iglesias de la organización Radialistas Apasionados de Quito, en Ecuador
Tachi Arriola Iglesias señaló la importancia cada vez más destacada de la mujer en las radios rurales, quienes las han convertido, por ejemplo, en espacios de encuentro para visibilizar problemáticas de género.
Por su parte el periodista y ensayista colombiano Omar Rincón, tambien presente en el encuentro, aseguró que en tiempo de pandemia los medios rurales comunitarios deben pensar no solo en trabajar su sostenibilidad económica, sino contribuir en la sostenibilidad emocional de los territorios de los que forman parte.
El INTA elaboró el primer mapa de suelos afectados por sales
Lo hizo junto a investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y el apoyo de FAO.
La salinización es uno de los procesos de degradación del suelo que amenaza los ecosistemas y la producción agrícola
El primer mapa determinó el porcentaje de los suelos afectados por sales en la Argentina.
Por ejemplo, el estudio indica que en las zonas dedicadas a la agricultura intensiva de regadío completo como viñedos, frutas y hortalizas, la salinización afecta en diferente grado, alrededor del 25 por ciento de la superficie total de esos suelos, aseguró a INTA Informa, Darío Rodríguez, investigador del Instituto de Suelos del INTA Castelar, en Buenos Aires.