- Inicio
- Somos radio
-
Contenidos
- Resilientes
- El podcast de las mujeres rurales
- Todos los contenidos
- Voces interculturales
- Sintonías campesinas
- Raíces y Redes
- Radio INTA: Noticias para la innovación
- INTA informa Radio
- Hecho Ciencia
- Mujeres
- Campañas
- De viaje
- Perfiles
- Cráneos
- Ruidos
- Palabra y camino
- Otras voces de la ruralidad
- INFO Clima
- Música con raíces
- Cápsulas
- Somos la tierra
- Relatos del territorio
- INTA Chicos
- Músicos rurales
- Reparación histórica
- Músicas y territorios
-
Antena INTA
- Aires de INTA
- A todo INTA
- El INTA en la Patagonia
- El INTA con vos/z
- El Agro Despertador
- INTA Radio Castelar
- Una vuelta por el INTA
- La Miel en tu radio
- Mateando con el INTA
- El Radioteatro de la familia
- INTA: Tecnología, Campo y Familia
- Senderos del INTA
- El INTA en tu radio
- Produciendo en el campo
- Mapa
- Red de Radios Rurales
Un estudio analiza el impacto de las tecnologías de acceso al agua en la reducción del trabajo infantil

Lo realizan técnicos del INTA, en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo, en el marco de las iniciativas para la erradicación del trabajo infantil de la Organización de las Naciones Unidas.
La investigación evalúa los impactos de las tecnologías para el acceso al agua implementadas por el INTA, en seis macroregiones del país, que benefició a unas 17 mil familias de la agricultura familiar, campesina e indígena en los últimos años.
Para Diego Ramilo del INTA, las tecnologías para el acceso al agua implementadas desde INTA, en coordinación con distintas organizaciones de la agricultura familiar y las comunidades, han incidido en la disminución de enfermedades; en la elaboración de alimentos que cumplen con todos los requisitos higiénicos y sanitarios; en el incremento de los niveles de producción y en el cuidado de los derechos humanos.
Diego Ramilo del INTA, también aseguró que los resultados de la investigación aportarán información valiosa para la confección de políticas públicas ligadas al trabajo decente en la ruralidad y la erradicación del trabajo infantil.
Por su parte, María Eugenia Figueroa, de la Organización Internacional del Trabajo en la Argentina, la alianza INTA y la Organización Internacional del Trabajo es central para los objetivos de promoción de trabajo decente en la ruralidad.
Identifican un nuevo virus que afecta a la vid en la Argentina
Se trata de un patógeno asociado a la mancha roja de la vid, una afección que, según determinaron investigadores del INTA Mendoza, disminuye la rentabilidad de las plantaciones y la calidad de la fruta.
“Es muy común ver una planta roja y pensar que tiene deficiencia de potasio o fosforo y, en realidad, puede tratarse de un problema patológico” describió Sebastián Gómez Talquenca, especialista en virología de la vid del INTA Mendoza.
Los investigadores del INTA que trabajaron en la identificación de este virus manifestaron que el problema de estas enfermedades en la vid es que son crónicas y si bien no matan a la planta, la enferman para toda su vida útil.